Translate

martes, 12 de noviembre de 2013

LOS DEPORTES DE FUERZA


LOS DEPORTES DE FUERZA

 
Nuestro especialista recomendado:

Por: Lucio Doncel

Entrenador de deportes de fuerza y acondicionamiento físico



 

            La fuerza es una de las cualidades motrices básicas, esencial en todas las formas de movimiento humano. Es igual que intentemos coger un bolígrafo, balancearnos en una mecedora o empujar un coche: si no aplicamos fuerza, tanto estas acciones, como otras muchas, serían imposibles de realizar. Lógicamente, la primera recomendación que hacen los médicos a un paciente que haya sufrido una operación que afecte a su sistema locomotor es que gane fuerza. Sin el grado suficiente de ella en las extremidades inferiores, caderas y sección media no puede haber movimiento.

            Hasta hace no demasiado tiempo, apenas dos décadas, el entrenamiento específico de la fuerza entre los deportistas estaba relegado a un segundo plano. Prejuicios absurdos asentados en el desconocimiento, concepciones erróneas o mitos que nada tenían que ver con lo científico eran la causa de esto. Hoy en día la mayoría de los deportistas llevan a cabo un entrenamiento de fuerza bien estudiado y específico para su deporte.

            Teniendo esto en cuenta, parece obvio decir que todos los deportes son “de fuerza”, pero está que en algunos la manifestación de esta cualidad es más evidente que en otros. Se podría incluso decir que decisiva. Se trata de deportes en los que el levantamiento de las cargas más pesadas que sea posible es lo que decide quién es el vencedor final. No son especialmente populares, pero sí que cuentan con seguidores fieles. Vamos a conocerlos un poco mejor.

 

HALTEROFILIA

            Es el “deporte de fuerza” por excelencia. Si alguien nos dice que practica levantamiento de peso, pensamos en halterofilia. El ganador de la categoría de peso más pesado en los Juegos Olímpicos ha sido considerado hasta hace no mucho como el hombre más fuerte del mundo.

            Se habla de levantamientos más o menos oficiales hechos allá hacia 1859. La primera competición nacional celebrada fue el Campeonato de Gran Bretaña, de 1891. Ese mismo año, en Londres, se disputó por primera vez el título de campeón mundial. Participaron atletas de Italia, Bélgica, Gran Bretaña, Hungría, Austria y Alemania. Si lo juzgamos con el punto de vista actual, nadie diría que se trata de una competición de halterofilia.

            En los primeros años se fueron haciendo levantamientos de todo tipo (con barras, mancuernas, a una mano, con las dos), pero pronto, en un intento de buscar una comparación justa entre los levantadores y para establecer récords a los que todos pudieran optar, se estandarizaron las competiciones haciendo en todas ellas los mismos levantamientos. El último gran cambio se produjo en 1972, tras la celebración de los Juegos Olímpicos de Múnich, cuando se suprimió el movimiento denominado “Fuerza”.

            Desde entonces, en todas las competiciones de halterofilia se llevan a cabo dos levantamientos: Arrancada y Dos Tiempos. En ambos, el objetivo es llevar la barra por encima de la cabeza, con los brazos totalmente extendidos. En el primero, en arrancada, hay que hacerlo en un solo movimiento. En el segundo, como su nombre indica (Dos Tiempos) se hace en dos: la cargada y el jerk o envión. Las cargas levantadas son más elevadas en Dos Tiempos que en Arrancada.

            Las competiciones se establecen en función del sexo y la edad (juvenil hasta 17 años, junior hasta 20, y sénior), con ocho categorías de peso para los hombres (56, 62, 69, 77, 85, 94, 105 y más de 105 kilos) y siete para las mujeres (48, 53, 58, 63, 69, 75 y + de 75 kilos). Cada levantador/a dispone de tres intentos para cada uno de los levantamientos, de los cuales el más pesado considerado válido será el que se tenga en cuenta para la suma total. Quien levante más peso será considerado vencedor/a de su categoría. Se establecen clasificaciones tanto para Arrancada, como para Dos Tiempos y el Total Olímpico, con la excepción de los Juegos Olímpicos en las que las medallas se entregan solo en función del Total.

            El organismo que regula este deporte es la Federación Española de Halterofilia. En su página web (www.fedehalter.org) se puede encontrar toda la información referente a él.

           

  

 

 

POWERLIFTING

            A finales de la década de los 50 (siglo XX) y principios de los 60, levantadores británicos y estadounidenses empiezan a buscar una alternativa a la halterofilia. La razón era tratar de poder competir sin tener en cuenta las exigencias técnicas de los levantamientos olímpicos.

            Aunque se probaron otros movimientos, enseguida empezaron a proliferar competiciones en las que se levantaba en sentadilla, press de banca y peso muerto. El primer campeonato del mundo se celebró en 1971, en York, Pensilvania. Esta prueba se ha celebrado ininterrumpidamente hasta hoy, experimentando el powerlifting un crecimiento extraordinario en todos estos años.

            Los levantamientos no han cambiado en todo este tiempo. El primero en hacerse en competición es la Sentadilla. El atleta tiene que hacer una flexión profunda de piernas (la cadera tiene que quedar por debajo de la rodilla), y la consiguiente recuperación, con una barra cargada sobre los hombros.

 



           

            En el Press de Banca, el levantador se tumba sobre un banco plano. Con una barra agarrada con las manos, flexiona los brazos hasta tener la carga apoyada sobre el pecho. A partir de ahí inicia la extensión de los brazos hasta tenerlos completamente estirados.

 



 

            En el Peso Muerto la barra está colocada sobre el suelo. Agarrándola con las dos manos, el levantador debe tirar de ella hasta terminar con el cuerpo totalmente erguido y la barra sujeta por sus brazos.

 



 

            Sentadilla y Peso Muerto son los levantamientos en los que se consiguen levantamientos más pesados. Al igual que en halterofilia, en una competición el levantador dispone de tres intentos en cada uno de los movimientos, contando el mejor para el total. También se celebran competiciones de levantamientos por separado, siendo las de Press de Banca las que cuentan con más adeptos.

            El cambio más notable que ha experimentado el powerlifting en sus años de vida ha sido el de categorías de peso. Desde 2011 estas son las aprobadas por la Federación Internacional de Powerlifting:

 

Hombres: 59, 66, 74, 83, 93, 105, 120 y más de 120 kilos

Mujeres: 43, 47, 52, 57, 63, 72, 84 y más de 84 kilos

 

            El primer Campeonato de España oficial se celebró en 1979. La Asociación Española de Powerlifting, organismo que regula este deporte en España, se fundó en 1984. En su página web (www.powerhispania.net) se pueden encontrar los resultados de las competiciones, listas de récords, reglamentos, etc.

 

LEVANTAMIENTOS ALL-ROUND

            Decir que los Levantamientos All-Round son una mezcla de halterofilia y powerlifting sería dar una visión de este deporte demasiado simplista, porque aunque está incluidos Arrancada, Dos Tiempos, Sentadilla, Press de Banca y Peso Muerto, son más de 80 los levantamientos que se contemplan en el reglamento de la International All-Round Weightlifting Asociation (IAWA).

            El campeón mundial Roger Davis dice que “Ser levantador All-Round es querer volver a los orígenes, es sentir esa atracción por el levantamiento de peso en sus múltiples formas, en todas su posibilidades y no solo en una especialidad concreta. Para mí, los levantadores All-Round son “el origen de las especies”.

 

 

 

 


 

            Si bien es cierto que alguna competición de Levantamientos All-Round (cambian los levantamientos en cada prueba) puede ser más parecida a una competición antigua de halterofilia que las de la propia halterofilia moderna, lo cierto es que esta modalidad de levantamiento de peso es la más “joven” de todas. IAWA fue fundada en 1987 y el primer campeonato del mundo se celebró en 1988.

            IAWA organiza competiciones tanto para hombres como para mujeres. Hace tres grandes divisiones de edad: júnior (aquellos que no han cumplido 20 años), sénior y máster (los que ya han cumplido los 40). A su vez, la categoría junior se divide en otras cuatro: 13 años y menores, 14-15, 16-17, y 18-19. En categoría máster se hacen subdivisiones de cinco en cinco años (40-44, 45-49 y así sucesivamente.

            Las categorías de peso son las mismas para ambos sexos. Para sénior y máster hay diecinueve categorías, empezando con la de menos de 40 kilos y con divisiones de cinco en cinco kilos hasta la categoría de más de 125 kilos. Para los junior se añaden dos categorías más: menos de 30 kilos y de 30 a 35 kilos.

            Para un campeonato del mundo se eligen entre seis y siete levantamientos. El levantador dispone de tres intentos en cada uno de ellos, siendo el mejor el que se emplea para la suma total.

            En España apenas hay competidores en esta modalidad. En el Campeonato del Mundo 2013 participamos tres levantadores: Manuel Alonso, segundo en máster 40-44 años, hasta 85 kilos; Félix Samán, primero en sénior más de 125 kilos, y Lucio Doncel, primero en máster 50-54 años, hasta 80 kilos.

 

 


 

LEVANTAMIENTO DE PIEDRAS

            Una práctica muy popular, y extendida por todo el mundo, es el Levantamiento de Piedras. Su popularidad ha crecido mucho en los últimos años, especialmente entre los forofos de la fuerza, pero tan solo en Euskadi y Navarra está reglamentado como deporte.

            Lo que podríamos denominar como Levantamiento de Piedras moderno arranca el 15 de marzo de 1925, cuando se celebra en Éibar, con una piedra rectangular de 187,5 kilos de peso de por medio, el desafío entre Víctor Zabala “Arteondo” y Pedro Churruca “Aritza”. Tres mil personas se dieron cita en la plaza de toros de la localidad guipuzcoana.

            Hasta entonces se levantaban principalmente piedras irregulares, pero es a partir de ahí cuando empiezan a establecerse las cuatro formas clásicas: rectangular, cilíndrica, cúbica y esférica. Tradicionalmente en la piedra se compite intentando el mayor número de alzadas (llevar la piedra desde el suelo hasta el hombro del “harrijasotzaile”) en una tanda, o tandas, de tiempo definido (estipulado en un reglamento o acordado previamente por los contendientes). A partir de la aparición de Iñaki Perurena, también se establecieron récords para el levantamiento de la piedra más pesada en una sola alzada. El récord actual lo posee Mieltxo Saralegui, quien levantó la piedra rectangular de 329 kilos.

            Se diferencian dos modalidades, la de “Piedras Pequeñas” (hasta 12 arrobas o 150 kilos de peso) y la de “Piedras Grandes” (por encima de lo anterior). La diferencia que requiere el trabajo con implementos tan diferentes, así como las características físicas del “harrijasotzaile”, hace que los deportistas se especialicen en una u otra modalidad. En las Piedras Pequeñas una de las principales cualidades del practicante debe ser la resistencia a la fuerza, mientras que en las Piedras Grandes tiene más importancia la fuerza máxima. Al contrario de lo que sucede en las otras modalidades de levantamiento de peso que hemos repasado, aquí no se establecen categorías del peso para los levantadores.

            También se levantan, y se establecen récords con ellas, piedras de forma irregular, piedras míticas, con tradición, a las que se han enfrentado a lo largo de la historia los jóvenes más fuertes del País Vasco. Su levantamiento requiere una habilidad especial ya que no tienen una forma definida, ni un agarre fácil. Se trata, en algunos casos, de moles que se acercan e incluso superan los 200 kilos de peso.

            En los últimos años han empezado a tomar parte mujeres en las competiciones de Levantamiento de Piedras. Ya sí que se puede decir que éste también es un deporte para todos.

 

 


 

Para más información sobre estos y otros deportes de fuerza, consultar la página www.elmaravillosomundodelafuerza.com

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario