Translate

martes, 29 de octubre de 2013

EL ARMWRESTLING (LUCHA DE BRAZOS)

El armwrestling es un deporte probablemente menos conocido o practicado a nivel profesional, pero no por ello menos valorado, es una disciplina mucho más compleja de lo que parece, la cual vamos a dar a conocer en deportes y sus herramientas a través de nuestro profesional y entrenador NINO SALVATORE  http://spainarmwrestler.blogspot.com.es/ , nuestro recomendado para iniciarse en el armwrestling. Mirar su blog, muy recomendable!!







La Lucha de Brazos es un deporte complejo que involucra la mayoría de los músculos del brazo, muñeca y hombro. Cada técnica específica de lucha usada por el atleta, determina cuál de esos músculos puede llegar a ser un factor restrictivo para el éxito del armwrestling. Este artículo pretende explorar qué músculos son importantes para las diferentes técnicas de lucha y también pretende dar una visión del armwrestling desde la perspectiva psicológica y neuromuscular.
Tirar por dentro
Hay diferentes formas de tirar por dentro y dependiendo de la técnica específica utilizada por el atleta, la activación del músculo puede variar ligeramente, pero en general tres factores son los más importantes.
La habilidad del luchador para:
Flexionar la muñeca,
Flexionar el brazo por el codo,
La estabilidad en el agarre o rotación de la parte superior del brazo (Húmero) manteniendo básicamente firme el brazo desde la parte exterior que rota hacia abajo hasta la almohadilla.
Músculos involucrados en la flexión de la muñeca:
Flexor carpo radial
Flexor digital superficial (también cierra la mano)
Palmaris longo (también cierra la mano)
Flexor carpo ulnaris
Fíjese que si se aplica fuerza total de flexión a la muñeca, la mano se cerrará automáticamente ya que estos movimientos están controlados por los mismos músculos.
Músculos involucrados en la flexión del brazo por el codo
Biceps braquial (también supinación de la mano girándola hacia afuera)
Braquialis
Braquio radial (localizado en la parte inferior del brazo)

Fíjese como si la técnica por dentro consiste en girar la muñeca hacia abajo y hacia adentro (supinación y flexión) se estará utilizando en gran medida el bíceps el cual también cierra el brazo por el codo.
Músculos involucrados en la rotación medial (girar el brazo hacia adentro, habitualmente conocido como presión lateral)
Teres mayor (también atrae el brazo tirando de él por adentro hacia su cuerpo)
Latísimo dorsal (Lats) (el músculo más grande de la parte superior del cuerpo)
Pectoral mayor (músculos de su pecho)
Subscapular
Tener una fuerte rotación interior del brazo o “presión lateral” es muy importante para activar los músculos en el buen camino. Los músculos involucrados en la rotación medial son los más grandes y fuertes de la parte superior del cuerpo, pero tienen un limitado arco de movimiento en el mejor de los casos, tienen también un gran inconveniente biomecánico. (Leer más sobre esto en la sección de lesiones).
Llevar el brazo a su más fuerte posición biomecánica coloca el hombro ligeramente por delante del cuerpo y ligeramente alzado hacia las orejas. Ahora hay que apretar el brazo hacia adentro como si se estuviera intentando aplastar una manzana en la axila. Con esto tendrá el músculo pectoral, subscapular y latísimo en la óptima posición. Estos músculos trabajan así estáticamente para mantener firme el brazo mientras se rota hacia afuera y se separa del cuerpo. Luchadores experimentados mantienen su brazo en esta posición todo el tiempo y descansan sobre él todo su cuerpo para tumbar a su oponente. Todos los músculos están más fuertes estáticamente (cerrados en la misma posición) que dinámicamente (en movimiento), por eso manteniendo el brazo y el hombro en su posición biomecánica más fuerte y aguantándolos estáticamente se puede ejercer la mayor fuerza.

Tirar por fuera
Cuando pienso en un por fuera veo a Devon Larrat tirando derecho hacia su barbilla con su bíceps, y en cuanto abre un poco los dedos de su oponente, él se gira hacia abajo y flexiona ligeramente su mano y toma la muñeca de su oponente. Entonces va derecho hacia el lado arrastrando a su oponente con él a la almohadilla, precioso.
Los músculos involucrados son muchos como en el por dentro, pero con dos diferencias significativas. La participación del Extensor Carpo Radial el cual alza su mano hacia su pulgar (apartándose del radial) y el Pronador Teres que gira su mano y la parte inferior interna del brazo (pronación)
Un fuerte Extensor Carpo previene de una abertura de muñeca. Para este músculo la fuerza estática es lo más importante. Habitualmente el factor limitante es cuanto poder de bíceps se puede utilizar al tirar por fuera, especialmente si su oponente tiene un fuerte agarra en la mano.
El Extensor Carpo también ensancha la muñeca por lo tanto puede entrenarse haciendo extensiones de muñeca. Veo a muchos luchadores haciendo curls de muñeca pero raramente extensiones las cuales son igualmente importantes para la técnica de por fuera. No es en absoluto intuitivo, nunca queremos extender la muñeca en un combate pero los mismos músculos mantienen la mano separada del cúbito (abriendo la muñeca en dirección al dedo meñique)
El Pronador Teres gira la parte inferior interna del brazo y la mano como girando algo en sentido contrario a las agujas del reloj con la mano derecha. Esto es obviamente muy importante en el por fuera. Si puede pronar la muñeca, abrirá la muñeca de su oponente que es más o menos de lo que se trata en el por fuera.

Lesiones de Lucha de Brazos
Fractura helicoidal
Durante un combate de armwrestling la parte inferior del brazo trabaja como una palanca sobre el codo creando una gran presión de torsión sobre el húmero (parte superior del brazo). Esta es también la causa de la mayoría de las lesiones originando una fractura helicoidal del húmero.
Podemos calcular la torsión ejercida en el húmero muy fácilmente.
Torsión = Fuerza  X longitud de la palanca (M= F*d)
Ejemplo
El oponente ejerce una presión lateral sobre nuestra mano con 20kg de fuerza lo cual es alrededor de 200Newton (N). La longitud de nuestro brazo palanca es aproximadamente de 40cm. La presión de torsión ejercida sobre nuestro húmero es entonces 200*0.4 = 80Nm lo que es casi la mitad de lo que se ejerce en un coche normal. Por lo tanto es una fuerza tremenda. Esta fuerza debe ser absorbida por los músculos y tendones porque tal cantidad de fuerza podría partir el húmero si no estuviera sustentado por músculos, tendones y ligamentos.
Epicondylis Medial
Muchos luchadores experimentan dolor o irritación más o menos constante en la parte interior inferior del brazo cerca del codo. También es conocido como codo de tenista. El dolor se origina desde el Epicondilo medial el cual es el origen de la flexión de la muñeca y los músculos pronáticos.
El Epicondylis Medial es causado por la sobre utilización de los flexores de la muñeca y la mano lo que da lugar a pequeñas roturas y micro traumas de los tendones asociados a estos músculos del Epicóndilo.

Es muy importante que se descanse y se permita que se curen los tendones antes de luchar de nuevo, sólo serán 3 o 4 semanas y estarán más fuertes que nunca si se curan adecuadamente. Entretanto se pueden hacer ejercicios que duelan. No es una inflamación por lo tanto no se debe intentar tratar con fármacos anti-inflamatorios los que de hecho pueden retrasar la curación según algunos estudios (PMID: 21675467, PMC1320354).

La fuerza de la lucha de brazos necesita muchos años para desarrollarse. No solo porque es un deporte complejo y técnico sino también porque tendones, ligamentos huesos y articulaciones tardan más tiempo que los músculos en fortalecerse y adaptarse a la tensión extrema del armwrestling. Los músculos no ejercerán fuerza suficiente fuerte como para romper los tendones o el hueso, sobre todo si  el sistema nervioso nos previene de hacerlo. Sin embargo un joven luchador debe tomarse su tiempo. Y recordar que muchos de los más grandes luchadores del mundo fueron los mejores a los 40 años”

No hay comentarios:

Publicar un comentario