Translate

martes, 12 de noviembre de 2013

LOS DEPORTES DE FUERZA


LOS DEPORTES DE FUERZA

 
Nuestro especialista recomendado:

Por: Lucio Doncel

Entrenador de deportes de fuerza y acondicionamiento físico



 

            La fuerza es una de las cualidades motrices básicas, esencial en todas las formas de movimiento humano. Es igual que intentemos coger un bolígrafo, balancearnos en una mecedora o empujar un coche: si no aplicamos fuerza, tanto estas acciones, como otras muchas, serían imposibles de realizar. Lógicamente, la primera recomendación que hacen los médicos a un paciente que haya sufrido una operación que afecte a su sistema locomotor es que gane fuerza. Sin el grado suficiente de ella en las extremidades inferiores, caderas y sección media no puede haber movimiento.

            Hasta hace no demasiado tiempo, apenas dos décadas, el entrenamiento específico de la fuerza entre los deportistas estaba relegado a un segundo plano. Prejuicios absurdos asentados en el desconocimiento, concepciones erróneas o mitos que nada tenían que ver con lo científico eran la causa de esto. Hoy en día la mayoría de los deportistas llevan a cabo un entrenamiento de fuerza bien estudiado y específico para su deporte.

            Teniendo esto en cuenta, parece obvio decir que todos los deportes son “de fuerza”, pero está que en algunos la manifestación de esta cualidad es más evidente que en otros. Se podría incluso decir que decisiva. Se trata de deportes en los que el levantamiento de las cargas más pesadas que sea posible es lo que decide quién es el vencedor final. No son especialmente populares, pero sí que cuentan con seguidores fieles. Vamos a conocerlos un poco mejor.

 

HALTEROFILIA

            Es el “deporte de fuerza” por excelencia. Si alguien nos dice que practica levantamiento de peso, pensamos en halterofilia. El ganador de la categoría de peso más pesado en los Juegos Olímpicos ha sido considerado hasta hace no mucho como el hombre más fuerte del mundo.

            Se habla de levantamientos más o menos oficiales hechos allá hacia 1859. La primera competición nacional celebrada fue el Campeonato de Gran Bretaña, de 1891. Ese mismo año, en Londres, se disputó por primera vez el título de campeón mundial. Participaron atletas de Italia, Bélgica, Gran Bretaña, Hungría, Austria y Alemania. Si lo juzgamos con el punto de vista actual, nadie diría que se trata de una competición de halterofilia.

            En los primeros años se fueron haciendo levantamientos de todo tipo (con barras, mancuernas, a una mano, con las dos), pero pronto, en un intento de buscar una comparación justa entre los levantadores y para establecer récords a los que todos pudieran optar, se estandarizaron las competiciones haciendo en todas ellas los mismos levantamientos. El último gran cambio se produjo en 1972, tras la celebración de los Juegos Olímpicos de Múnich, cuando se suprimió el movimiento denominado “Fuerza”.

            Desde entonces, en todas las competiciones de halterofilia se llevan a cabo dos levantamientos: Arrancada y Dos Tiempos. En ambos, el objetivo es llevar la barra por encima de la cabeza, con los brazos totalmente extendidos. En el primero, en arrancada, hay que hacerlo en un solo movimiento. En el segundo, como su nombre indica (Dos Tiempos) se hace en dos: la cargada y el jerk o envión. Las cargas levantadas son más elevadas en Dos Tiempos que en Arrancada.

            Las competiciones se establecen en función del sexo y la edad (juvenil hasta 17 años, junior hasta 20, y sénior), con ocho categorías de peso para los hombres (56, 62, 69, 77, 85, 94, 105 y más de 105 kilos) y siete para las mujeres (48, 53, 58, 63, 69, 75 y + de 75 kilos). Cada levantador/a dispone de tres intentos para cada uno de los levantamientos, de los cuales el más pesado considerado válido será el que se tenga en cuenta para la suma total. Quien levante más peso será considerado vencedor/a de su categoría. Se establecen clasificaciones tanto para Arrancada, como para Dos Tiempos y el Total Olímpico, con la excepción de los Juegos Olímpicos en las que las medallas se entregan solo en función del Total.

            El organismo que regula este deporte es la Federación Española de Halterofilia. En su página web (www.fedehalter.org) se puede encontrar toda la información referente a él.

           

  

 

 

POWERLIFTING

            A finales de la década de los 50 (siglo XX) y principios de los 60, levantadores británicos y estadounidenses empiezan a buscar una alternativa a la halterofilia. La razón era tratar de poder competir sin tener en cuenta las exigencias técnicas de los levantamientos olímpicos.

            Aunque se probaron otros movimientos, enseguida empezaron a proliferar competiciones en las que se levantaba en sentadilla, press de banca y peso muerto. El primer campeonato del mundo se celebró en 1971, en York, Pensilvania. Esta prueba se ha celebrado ininterrumpidamente hasta hoy, experimentando el powerlifting un crecimiento extraordinario en todos estos años.

            Los levantamientos no han cambiado en todo este tiempo. El primero en hacerse en competición es la Sentadilla. El atleta tiene que hacer una flexión profunda de piernas (la cadera tiene que quedar por debajo de la rodilla), y la consiguiente recuperación, con una barra cargada sobre los hombros.

 



           

            En el Press de Banca, el levantador se tumba sobre un banco plano. Con una barra agarrada con las manos, flexiona los brazos hasta tener la carga apoyada sobre el pecho. A partir de ahí inicia la extensión de los brazos hasta tenerlos completamente estirados.

 



 

            En el Peso Muerto la barra está colocada sobre el suelo. Agarrándola con las dos manos, el levantador debe tirar de ella hasta terminar con el cuerpo totalmente erguido y la barra sujeta por sus brazos.

 



 

            Sentadilla y Peso Muerto son los levantamientos en los que se consiguen levantamientos más pesados. Al igual que en halterofilia, en una competición el levantador dispone de tres intentos en cada uno de los movimientos, contando el mejor para el total. También se celebran competiciones de levantamientos por separado, siendo las de Press de Banca las que cuentan con más adeptos.

            El cambio más notable que ha experimentado el powerlifting en sus años de vida ha sido el de categorías de peso. Desde 2011 estas son las aprobadas por la Federación Internacional de Powerlifting:

 

Hombres: 59, 66, 74, 83, 93, 105, 120 y más de 120 kilos

Mujeres: 43, 47, 52, 57, 63, 72, 84 y más de 84 kilos

 

            El primer Campeonato de España oficial se celebró en 1979. La Asociación Española de Powerlifting, organismo que regula este deporte en España, se fundó en 1984. En su página web (www.powerhispania.net) se pueden encontrar los resultados de las competiciones, listas de récords, reglamentos, etc.

 

LEVANTAMIENTOS ALL-ROUND

            Decir que los Levantamientos All-Round son una mezcla de halterofilia y powerlifting sería dar una visión de este deporte demasiado simplista, porque aunque está incluidos Arrancada, Dos Tiempos, Sentadilla, Press de Banca y Peso Muerto, son más de 80 los levantamientos que se contemplan en el reglamento de la International All-Round Weightlifting Asociation (IAWA).

            El campeón mundial Roger Davis dice que “Ser levantador All-Round es querer volver a los orígenes, es sentir esa atracción por el levantamiento de peso en sus múltiples formas, en todas su posibilidades y no solo en una especialidad concreta. Para mí, los levantadores All-Round son “el origen de las especies”.

 

 

 

 


 

            Si bien es cierto que alguna competición de Levantamientos All-Round (cambian los levantamientos en cada prueba) puede ser más parecida a una competición antigua de halterofilia que las de la propia halterofilia moderna, lo cierto es que esta modalidad de levantamiento de peso es la más “joven” de todas. IAWA fue fundada en 1987 y el primer campeonato del mundo se celebró en 1988.

            IAWA organiza competiciones tanto para hombres como para mujeres. Hace tres grandes divisiones de edad: júnior (aquellos que no han cumplido 20 años), sénior y máster (los que ya han cumplido los 40). A su vez, la categoría junior se divide en otras cuatro: 13 años y menores, 14-15, 16-17, y 18-19. En categoría máster se hacen subdivisiones de cinco en cinco años (40-44, 45-49 y así sucesivamente.

            Las categorías de peso son las mismas para ambos sexos. Para sénior y máster hay diecinueve categorías, empezando con la de menos de 40 kilos y con divisiones de cinco en cinco kilos hasta la categoría de más de 125 kilos. Para los junior se añaden dos categorías más: menos de 30 kilos y de 30 a 35 kilos.

            Para un campeonato del mundo se eligen entre seis y siete levantamientos. El levantador dispone de tres intentos en cada uno de ellos, siendo el mejor el que se emplea para la suma total.

            En España apenas hay competidores en esta modalidad. En el Campeonato del Mundo 2013 participamos tres levantadores: Manuel Alonso, segundo en máster 40-44 años, hasta 85 kilos; Félix Samán, primero en sénior más de 125 kilos, y Lucio Doncel, primero en máster 50-54 años, hasta 80 kilos.

 

 


 

LEVANTAMIENTO DE PIEDRAS

            Una práctica muy popular, y extendida por todo el mundo, es el Levantamiento de Piedras. Su popularidad ha crecido mucho en los últimos años, especialmente entre los forofos de la fuerza, pero tan solo en Euskadi y Navarra está reglamentado como deporte.

            Lo que podríamos denominar como Levantamiento de Piedras moderno arranca el 15 de marzo de 1925, cuando se celebra en Éibar, con una piedra rectangular de 187,5 kilos de peso de por medio, el desafío entre Víctor Zabala “Arteondo” y Pedro Churruca “Aritza”. Tres mil personas se dieron cita en la plaza de toros de la localidad guipuzcoana.

            Hasta entonces se levantaban principalmente piedras irregulares, pero es a partir de ahí cuando empiezan a establecerse las cuatro formas clásicas: rectangular, cilíndrica, cúbica y esférica. Tradicionalmente en la piedra se compite intentando el mayor número de alzadas (llevar la piedra desde el suelo hasta el hombro del “harrijasotzaile”) en una tanda, o tandas, de tiempo definido (estipulado en un reglamento o acordado previamente por los contendientes). A partir de la aparición de Iñaki Perurena, también se establecieron récords para el levantamiento de la piedra más pesada en una sola alzada. El récord actual lo posee Mieltxo Saralegui, quien levantó la piedra rectangular de 329 kilos.

            Se diferencian dos modalidades, la de “Piedras Pequeñas” (hasta 12 arrobas o 150 kilos de peso) y la de “Piedras Grandes” (por encima de lo anterior). La diferencia que requiere el trabajo con implementos tan diferentes, así como las características físicas del “harrijasotzaile”, hace que los deportistas se especialicen en una u otra modalidad. En las Piedras Pequeñas una de las principales cualidades del practicante debe ser la resistencia a la fuerza, mientras que en las Piedras Grandes tiene más importancia la fuerza máxima. Al contrario de lo que sucede en las otras modalidades de levantamiento de peso que hemos repasado, aquí no se establecen categorías del peso para los levantadores.

            También se levantan, y se establecen récords con ellas, piedras de forma irregular, piedras míticas, con tradición, a las que se han enfrentado a lo largo de la historia los jóvenes más fuertes del País Vasco. Su levantamiento requiere una habilidad especial ya que no tienen una forma definida, ni un agarre fácil. Se trata, en algunos casos, de moles que se acercan e incluso superan los 200 kilos de peso.

            En los últimos años han empezado a tomar parte mujeres en las competiciones de Levantamiento de Piedras. Ya sí que se puede decir que éste también es un deporte para todos.

 

 


 

Para más información sobre estos y otros deportes de fuerza, consultar la página www.elmaravillosomundodelafuerza.com

 

 

martes, 29 de octubre de 2013

EL FÚTBOL Y LOS PADRES...

Como entrenador de fútbol de escuelas de niños, siempre digo una cosa, sin los familiares de los niños no habría fútbol, ponen todo su esfuerzo, pagan para que puedan hacer lo que más les gusta, les llevan, les traen, les compran todo lo necesario, pierden días libres o viajes por los partidos de sus pequeños... por eso hay siempre que dar las gracias a los padres.
Eso si, un padre con mentalidad equivocada, puede ser lo peor que existe en el fútbol, puede destrozar a su propio hijo mentalmente, poner en contra a todo su propio equipo, puede hacer pasar vergüenza ajena... y lo mas raro, es que esas mismas personas, cuando están fuera del fútbol son totalmente diferentes.
Invito a todo el mundo a leer esta carta abierta de un niño  al que le encanta y disfruta del fútbol...
 
 
Carta abierta a mi papá que me lleva al Fútbol

 


 
Querido papá, seguro que esta carta tiene algunas faltas, porque sigo confundiendo
la ese con la ce y de los acentos nunca me acuerdo, pero sé como se escribe fútbol
… asi que me vas a entender…
Quiero que sepas que me gusta que me acompañes todos los domingos a los
partidos y que me lleves a los entrenamientos, que sepas que te siento cerca por
todas esas cosas que haces por mi. Quiero que sepas que te quiero mucho…
Pero también quiero que sepas que hay cosas que no hago, porque no se hacerlas,
no porque no quiera. Porque soy un niño, papá. Por eso me equivoco. Porque soy
un niño.
¿Sabes papá? No te enojes, pero…
No me gusta que me grites desde la grada del campo.
Me da vergüenza que me digas lo que tengo que hacer delante de mis compañeros.
No me gusta que mi entrenador escuche tus gritos, él ya me dijo lo que tengo que
hacer en el partido.
Tampoco me gusta que le grites al árbitro, él no me hizo nada… y si me hubiera
hecho algo… no lo insultes en mi nombre, porque yo no lo insultaría.
Quiero que todos mis compañeros jueguen, incluso los que saben menos que yo.
No me gusta que te enfades cuando me sacan para que entre otro. Los que entran
son mis amigos.
Esto es un juego papá, quiero divertirme.
¿De verdad tú sabias hacer todo lo que me pides que yo haga ¿
¿De verdad tú le pegabas con las dos piernas?
¿De verdad eras tan buen jugador como me cuentas?
Yo sé que nunca me mentiste, así que quiero que recuerdes esas mañanas de
domingo, cuando eras niño y trates de ponerte en mi lugar.
Yo se que me amas como a nadie, pero a veces tanto cariño lastima, papá.
Yo no quise fallar el gol. Yo quise marcarlo… pero no supe.
¿Te acuerdas quien es Ignacio? Mi amigo que hace natación.
Me contó que los padres no le gritan cuando nadan porque él no puede escuchar
abajo del agua. Y me contó también que lo que dice el árbitro no se discute, que
nadie le dice a un árbitro que le esta robando, y me contó que aplauden mucho al
que llega el último, y que nadie se puede mover del agua hasta que no llega el
último nadador.
Y Joaquin –que juega a Rugby- me contó que cuando terminan el segundo tiempo
empieza el tercer tiempo y se juntan los dos equipos, cantan y festejan. Dice que
en el primer y segundo tiempo se preparan para ser jugadores de rugby y en el
“tercer tiempo” para ser “hombres de rugby” y Fede que juega al baloncesto dice
que…
No, yo no quiero cambiar de deporte, quiero jugar al fútbol, porque el fútbol es el
mejor deporte que existe, papá.
Pero quiero tener el derecho de no ser campeón, el derecho de no tener que salvar
a mi familia con un pase con el exterior, el derecho a que no me llamen mariquita
si no devuelvo una patada, el derecho a no ser una futura estrella de televisión, el
derecho a que no le digan al compañero mujercita porque llora en el partido.
Todavia somos niños, papá.
Quiero que recuerdes que nunca me preguntaste que deporte quería practicar…es
más ni si quiera me preguntaste si quería practicar algún deporte.
Me regalaste una pelota y una camiseta cuando apenas sabia caminar y diste por
entendido que me gustaba el fútbol… está bien, no te preocupes, claro que me
gusta el fútbol, no fallaste papá, es el mejor deporte de todos.
Pero quiero que sepas que hay mañanas que no tengo ganas de levantarme, que a
veces estoy cansado, que no me han enseñado a hacer todo lo que saben hacer los
grandes, no han tenido tiempo de enseñármelo.
Quiero que sepas que no soy un hombre chiqiuito, soy un niño jugando a un juego
de niños.
Y sobre todas las cosas… quiero seguir jugando al fútbol y que estés siempre a mi
lado para llevarme a los campos, hasta el día en que empiece a llevarte yo.
Porque a pesar de todo lo que te conté en la carta, el fútbol y tú, sois dos de las
mejores cosas que me han pasado.
EL ARMWRESTLING (LUCHA DE BRAZOS)

El armwrestling es un deporte probablemente menos conocido o practicado a nivel profesional, pero no por ello menos valorado, es una disciplina mucho más compleja de lo que parece, la cual vamos a dar a conocer en deportes y sus herramientas a través de nuestro profesional y entrenador NINO SALVATORE  http://spainarmwrestler.blogspot.com.es/ , nuestro recomendado para iniciarse en el armwrestling. Mirar su blog, muy recomendable!!







La Lucha de Brazos es un deporte complejo que involucra la mayoría de los músculos del brazo, muñeca y hombro. Cada técnica específica de lucha usada por el atleta, determina cuál de esos músculos puede llegar a ser un factor restrictivo para el éxito del armwrestling. Este artículo pretende explorar qué músculos son importantes para las diferentes técnicas de lucha y también pretende dar una visión del armwrestling desde la perspectiva psicológica y neuromuscular.
Tirar por dentro
Hay diferentes formas de tirar por dentro y dependiendo de la técnica específica utilizada por el atleta, la activación del músculo puede variar ligeramente, pero en general tres factores son los más importantes.
La habilidad del luchador para:
Flexionar la muñeca,
Flexionar el brazo por el codo,
La estabilidad en el agarre o rotación de la parte superior del brazo (Húmero) manteniendo básicamente firme el brazo desde la parte exterior que rota hacia abajo hasta la almohadilla.
Músculos involucrados en la flexión de la muñeca:
Flexor carpo radial
Flexor digital superficial (también cierra la mano)
Palmaris longo (también cierra la mano)
Flexor carpo ulnaris
Fíjese que si se aplica fuerza total de flexión a la muñeca, la mano se cerrará automáticamente ya que estos movimientos están controlados por los mismos músculos.
Músculos involucrados en la flexión del brazo por el codo
Biceps braquial (también supinación de la mano girándola hacia afuera)
Braquialis
Braquio radial (localizado en la parte inferior del brazo)

Fíjese como si la técnica por dentro consiste en girar la muñeca hacia abajo y hacia adentro (supinación y flexión) se estará utilizando en gran medida el bíceps el cual también cierra el brazo por el codo.
Músculos involucrados en la rotación medial (girar el brazo hacia adentro, habitualmente conocido como presión lateral)
Teres mayor (también atrae el brazo tirando de él por adentro hacia su cuerpo)
Latísimo dorsal (Lats) (el músculo más grande de la parte superior del cuerpo)
Pectoral mayor (músculos de su pecho)
Subscapular
Tener una fuerte rotación interior del brazo o “presión lateral” es muy importante para activar los músculos en el buen camino. Los músculos involucrados en la rotación medial son los más grandes y fuertes de la parte superior del cuerpo, pero tienen un limitado arco de movimiento en el mejor de los casos, tienen también un gran inconveniente biomecánico. (Leer más sobre esto en la sección de lesiones).
Llevar el brazo a su más fuerte posición biomecánica coloca el hombro ligeramente por delante del cuerpo y ligeramente alzado hacia las orejas. Ahora hay que apretar el brazo hacia adentro como si se estuviera intentando aplastar una manzana en la axila. Con esto tendrá el músculo pectoral, subscapular y latísimo en la óptima posición. Estos músculos trabajan así estáticamente para mantener firme el brazo mientras se rota hacia afuera y se separa del cuerpo. Luchadores experimentados mantienen su brazo en esta posición todo el tiempo y descansan sobre él todo su cuerpo para tumbar a su oponente. Todos los músculos están más fuertes estáticamente (cerrados en la misma posición) que dinámicamente (en movimiento), por eso manteniendo el brazo y el hombro en su posición biomecánica más fuerte y aguantándolos estáticamente se puede ejercer la mayor fuerza.

Tirar por fuera
Cuando pienso en un por fuera veo a Devon Larrat tirando derecho hacia su barbilla con su bíceps, y en cuanto abre un poco los dedos de su oponente, él se gira hacia abajo y flexiona ligeramente su mano y toma la muñeca de su oponente. Entonces va derecho hacia el lado arrastrando a su oponente con él a la almohadilla, precioso.
Los músculos involucrados son muchos como en el por dentro, pero con dos diferencias significativas. La participación del Extensor Carpo Radial el cual alza su mano hacia su pulgar (apartándose del radial) y el Pronador Teres que gira su mano y la parte inferior interna del brazo (pronación)
Un fuerte Extensor Carpo previene de una abertura de muñeca. Para este músculo la fuerza estática es lo más importante. Habitualmente el factor limitante es cuanto poder de bíceps se puede utilizar al tirar por fuera, especialmente si su oponente tiene un fuerte agarra en la mano.
El Extensor Carpo también ensancha la muñeca por lo tanto puede entrenarse haciendo extensiones de muñeca. Veo a muchos luchadores haciendo curls de muñeca pero raramente extensiones las cuales son igualmente importantes para la técnica de por fuera. No es en absoluto intuitivo, nunca queremos extender la muñeca en un combate pero los mismos músculos mantienen la mano separada del cúbito (abriendo la muñeca en dirección al dedo meñique)
El Pronador Teres gira la parte inferior interna del brazo y la mano como girando algo en sentido contrario a las agujas del reloj con la mano derecha. Esto es obviamente muy importante en el por fuera. Si puede pronar la muñeca, abrirá la muñeca de su oponente que es más o menos de lo que se trata en el por fuera.

Lesiones de Lucha de Brazos
Fractura helicoidal
Durante un combate de armwrestling la parte inferior del brazo trabaja como una palanca sobre el codo creando una gran presión de torsión sobre el húmero (parte superior del brazo). Esta es también la causa de la mayoría de las lesiones originando una fractura helicoidal del húmero.
Podemos calcular la torsión ejercida en el húmero muy fácilmente.
Torsión = Fuerza  X longitud de la palanca (M= F*d)
Ejemplo
El oponente ejerce una presión lateral sobre nuestra mano con 20kg de fuerza lo cual es alrededor de 200Newton (N). La longitud de nuestro brazo palanca es aproximadamente de 40cm. La presión de torsión ejercida sobre nuestro húmero es entonces 200*0.4 = 80Nm lo que es casi la mitad de lo que se ejerce en un coche normal. Por lo tanto es una fuerza tremenda. Esta fuerza debe ser absorbida por los músculos y tendones porque tal cantidad de fuerza podría partir el húmero si no estuviera sustentado por músculos, tendones y ligamentos.
Epicondylis Medial
Muchos luchadores experimentan dolor o irritación más o menos constante en la parte interior inferior del brazo cerca del codo. También es conocido como codo de tenista. El dolor se origina desde el Epicondilo medial el cual es el origen de la flexión de la muñeca y los músculos pronáticos.
El Epicondylis Medial es causado por la sobre utilización de los flexores de la muñeca y la mano lo que da lugar a pequeñas roturas y micro traumas de los tendones asociados a estos músculos del Epicóndilo.

Es muy importante que se descanse y se permita que se curen los tendones antes de luchar de nuevo, sólo serán 3 o 4 semanas y estarán más fuertes que nunca si se curan adecuadamente. Entretanto se pueden hacer ejercicios que duelan. No es una inflamación por lo tanto no se debe intentar tratar con fármacos anti-inflamatorios los que de hecho pueden retrasar la curación según algunos estudios (PMID: 21675467, PMC1320354).

La fuerza de la lucha de brazos necesita muchos años para desarrollarse. No solo porque es un deporte complejo y técnico sino también porque tendones, ligamentos huesos y articulaciones tardan más tiempo que los músculos en fortalecerse y adaptarse a la tensión extrema del armwrestling. Los músculos no ejercerán fuerza suficiente fuerte como para romper los tendones o el hueso, sobre todo si  el sistema nervioso nos previene de hacerlo. Sin embargo un joven luchador debe tomarse su tiempo. Y recordar que muchos de los más grandes luchadores del mundo fueron los mejores a los 40 años”

viernes, 25 de octubre de 2013

La Activación muscular (MAT)

Lo primero antes de seguir con la practica de tu deporte, desde deportes y sus herramientas te hacemos dos preguntas, ¿crees que realizas bien tus ejercicios?¿estás preparado para practicar tu deporte favorito?

La ACTIVACIÓN MUSCULAR (MAT) es una herramienta, a nuestro parecer, imprescindible para la optimización de nuestro cuerpo.
A través de las sesiones de “MAT” unidas al entrenamiento de refuerzo personal específico, mejoramos la capacidad contráctil de la musculatura. Como resultado, mejoramos la estabilidad y la movilidad articular, optimizando su funcionamiento y disminuyendo el desgaste causado por desequilibrios musculares.

El refuerzo muscular son sesiones de entrenamiento donde se refuerza la musculatura de forma específica.

Este refuerzo se realiza en función de lo encontrado en las sesiones de Activación Muscular y es una de las herramientas más efectivas para poder mejorar la función muscular y la salud de nuestras articulaciones.

 En estas sesiones de entrenamiento personal, se utiliza resistencia manual ofrecida de forma específica por el Activador Muscular y por máquinas.

¿Hay una edad determinada para realizar nuestro entrenamiento de Activación Muscular?No.
Todo el mundo necesita, en menor o mayor medida, optimizar sus funciones.

Deportes y sus herramientas te recomiendan al MAT specialist  DANIEL NAVARRO  twitter @entrenamestudio